La regla general es que cualquier cosa que sea una jatzitza (una separación entre la piel y el agua) para varios tevilot requeridos también es una jatzitza para netilat iadaim (Julin 106b; Shulján Aruj, Oraj Jaim 161:1). La subregla más básica es que algo que está pegado a la piel es un jatzitza si: cubre la mayor parte de la piel, o uno está makpid sobre ello (se preocupa de que se lo quiten) (Shulján Aruj, ibíd.). Parece que después del lavado inicial, la pintura no estaba en la mayor parte de tu mano.
El Shulján Aruj (ibid.:2) dice que la pintura es el tipo de objeto que puede o no ser una jatzitza, dependiendo de la persona. Si la mayoría de las personas en el mundo son makpid sobre un objeto dado pegado a su cuerpo, entonces es una jatzitza incluso para la minoría que no es makpid (Shulján Aruj, Iore Dea 198:1). Sin embargo, si el que no es makpid tiene esa actitud porque es miembro de una profesión que, en virtud de su trabajo, tiene regularmente tal mancha, no es una jatzitza (ibíd.). Entonces decimos que la minoría es la norma, porque si otros estuvieran en esta profesión, tampoco serían makpid. Sin embargo, usted no es un pintor profesional y probablemente apreciaría quitarse la pintura más temprano que tarde. Existe otro motivo potencial para la benevolencia con respecto a la piel decolorada que no ayudará en su caso. Una de las razones por las que la coloración del cabello no es una jatzitza para las mujeres es que no se considera que la coloración tenga ninguna sustancia (mamashut) (ver Rashba y otros, citados en Beit Yosef, Ioré Dea, correspondiente a 198:17). Sin embargo, incluso después del lavado, los residuos de pintura al óleo tienen sustancia. (Tenga en cuenta que la tinta seca es un ejemplo de una jatzitza (Shulján Aruj, ibíd.: 15)).
Cuando tenga la oportunidad de ocuparte más intensamente para quitar la pintura, pero haya un poco que no puede quitar, entonces la situación cambiará por algunas posibles razones. Es posible que quede tan poco que ya no sea makpid (no sería demasiado optimista de que esto sucederá demasiado rápido por lo que parece). El color restante puede llegar al estado de falta de sustancia, lo cual es difícil de cuantificar. Finalmente, y probablemente lo más importante, introduzcamos un nuevo concepto. Cuando uno tiene un vendaje en una herida que no se puede quitar porque es demasiado doloroso hacerlo, uno puede lavarse la mano excepto el área cubierta (Shulján Aruj, Oraj Jaim 162:10). (Tenga en cuenta que esto no se puede hacer para tevila d’oraiata – Shuljan Aruj, Ioré Dea 198:10). De manera similar, si uno tiene una herida con una costra, esa parte de la costra que no se puede quitar debido al dolor no es una jatzitza (incluso con respecto a las leyes más estrictas de tevila d’oraiata – Shuljan Aruj, Ioré Dea 198 :9). Si bien hay espacio para comparar y contrastar los diferentes casos, en un caso en el que se ha eliminado todo lo que se desprenderá sin dañar o despegar la piel, lo que queda no es una jatzitza (ver también Piskei Teshuvot 162:1).
¿Qué hace uno antes de poder eliminar todo lo que puede? El Shulján Aruj (Oraj Jaim 163:1) dice que cuando uno no tiene agua disponible, come después de cubrirse las manos con un pañuelo (o cualquier otra cosa- Mishna Berura 163:5). De manera similar, la Mishná Berura (162:69) dice que cuando uno no puede lavarse las manos por una razón médica, usa este sistema. En las circunstancias en las que no tenga la oportunidad de hacer un trabajo adecuado de limpieza para quitar la gran mayoría de la pintura dentro de los 72 minutos de cuando quiere comer (ver Shulján Aruj, ibíd.), podría hacer lo mismo.
Shulján Aruj (Oraj Jaim 163:1)
Mishná Berura (162:69)